Nuevas investigaciones consiguen obtener una celda solar con una eficiencia del 19,3%
La celda utiliza un enfoque novedoso que aumenta su eficiencia de conversión y longevidad al mismo tiempo. Los investigadores afirman que es un nuevo récord mundial para este tipo de aplicaciones y destacan su importancia en el almacenamiento de energía renovable en hidrógeno para compensar las fluctuaciones de la producción y la demanda.
Una nueva celda solar que produce hidrógeno a partir de la división solar directa del agua desarrollada conjuntamente por varios institutos de investigación ha demostrado una eficiencia récord del 19,3 %. La combinación de una pila solar en tándem de semiconductores III-V con un catalizador de nanopartículas de rodio y un recubrimiento de dióxido de titanio cristalino impulsó el aumento de la eficiencia. Los investigadores afirman que la celda se puede utilizar para producir hidrógeno a partir del agua directamente, sumergiendo la celda en un medio acuoso.
Estudiosos de Helmholtz Zentrum Berlin, la Universidad de Cambridge, el Instituto de Tecnología de California (Caltech), TU Ilmenau y Fraunhofer ISE han presentado su investigación sobre el aumento de la eficiencia de las celdas utilizadas para convertir el agua en hidrógeno. El equipo explicó que la combinación de celdas solares con catalizadores y un fotoelectrodo monolítico simplifica la división del agua.
“La capa de dióxido de titanio cristalino no solo protege la celda solar real de la corrosión, sino que también mejora el transporte de carga, gracias a sus ventajosas propiedades electrónicas”, dice el Dr. Matthias May. “Pudimos aumentar la vida útil a casi 100 horas. Este es un avance importante en comparación con los sistemas anteriores, que ya se habían corroído después de 40 horas. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer”.
Fraunhofer ISE proporcionó la pila solar en tándem de alta eficiencia que permitió al equipo reducir la reflectividad de la superficie de la celda. “Aquí también es donde radica la innovación”, explica el profesor Hans-Joachim Lewerenz de Caltech. “Porque ya habíamos alcanzado una eficiencia de más del 14 % en una pila anterior en 2015, que fue un récord mundial en ese momento. Aquí hemos reemplazado la capa superior anticorrosiva con una capa de dióxido de titanio cristalino que no solo tiene excelentes propiedades antirreflectantes, sino que también se adhieren las partículas de catalizador”.
El profesor Harry Atwater, investigador de Caltech, agrega: “Además, también hemos utilizado un nuevo proceso electroquímico para producir las nanopartículas de rodio que sirven para catalizar la reacción de división del agua. Estas partículas tienen solo diez nanómetros de diámetro y, por lo tanto, son ópticamente casi transparentes, lo que las hace ideales para el trabajo”.
Los socios del proyecto destacan la importancia de la producción de hidrógeno utilizando energía renovable. Hasta la fecha, la producción de hidrógeno a partir de renovables publica una eficiencia comparativamente baja. Las celdas de mayor eficiencia capaces de dividir directamente el agua podrían ser una forma de superar este obstáculo.
“Este trabajo muestra que las la pilas solares en tándem hechas a medida para la división solar directa del agua tienen el potencial de lograr eficiencias superiores al 20 %”, dice el profesor Thomas Hannappel, de TU Ilmenau. “Un nuevo enfoque sería elegir incluso mejores materiales absorbentes en las pilas en tándem. Y uno de los dos podría ser incluso el silicio”.
Fuente: www.pv-magazine-latam.com

Por los bajos precios, el Gobierno de Chaco toma medidas para reemplazar combustibles fósiles por energías renovables
La provincia está en negociaciones con inversores privados para que se monte un parque solar de 15 MW al sudoeste, en reemplazo de energía fósil. Rubén García, Subsecretario de Energía de la Provincia del Chaco, dio precisiones sobre el proyecto durante el ciclo de entrevistas en vivo de Energía Estratégica, denominado “Off The Record de las Energías Renovables”.
La provincia del Chaco tiene buen potencial de recursos renovables para la generación de energía eléctrica si se lo compara con los países de Europa más avanzados en el desarrollo de energías limpias, sobre todo en lo que respecta a biomasa y solar. Sin embargo, durante las licitaciones del Programa RenovAr, sólo ha podido adjudicar dos proyectos, ambos de biomasa, por 16,6 MW. Es que para el Chaco es complicado competir con provincias vecinas, ya sea por diferencias de recursos (como el solar del NOA o Cuyo) o por logística (como la región centro).
Es por ello que el gobernador Domingo Peppo decidió avanzar por sí mismo y a principios de abril pasado firmó una carta de intención para la radicación de un parque solar en la ciudad de Villa Ángela, al sudoeste de la Provincia. Durante el segundo ciclo del evento “Off The Record de las Energías Renovables”, organizado por este portal de noticias, Rubén García, Subsecretario de Energía de la Provincia del Chaco, precisó que “el compromiso (del acuerdo) es avanzar en un proyecto de 15 MW”, que contempla “una inversión de 17 millones de dólares”. Lea también: “Las perspectivas de mercado de la empresa que construirá el parque solar del Chaco por fuera del RenovAr” El funcionario indicó que se trata de un contrato en el que el Gobierno funcionará como mediador pero que busca establecer un acuerdo entre la distribuidora provincial Secheep y un grupo inversor (conformado principalmente por Energy Friendly Solutions S.A.).
La idea es que la energía limpia sea más barata que la que se consume hoy día en el lugar, proveniente de un medio fósil. “La iniciativa privada hará la propuesta, y el precio debe ser más competitivo” que la generación fósil que funciona en la zona, aclaró García. Y agregó: “los términos (del contrato) se irán definiendo a medida que avance su desarrollo”. Consultado sobre plazos concretos, el Subsecretario de Energía comentó que la crisis financiera por la que atraviesa la Argentina repercutió en el acuerdo, dejando una suerte de impasse que espera ser atravesada. “Este no es el mejor momento para cerrar los números”, observó.
En cuanto al recurso solar de Villa Ángela, el funcionario deslizó que es bueno pero que “es un poquito menor que la que tienen las provincias del cuyo o el NOA: entre un 15 o 17 por ciento menor”, señaló, al tiempo que recordó que sería bueno que el Gobierno nacional dé cupos exclusivos para el NEA, que permitan desarrollar proyectos solares en la zona.
Fuente: www.energiaestrategica.com

Iluminación LED con tecnología de punta: eficiencia energética y bienestar personal
¿Sabe qué iluminación necesita según lo que hace? Debe ser dinámica y eficiente para ser sustentable y económica.
Ya sea por eficiencia energética como por el bienestar de las personas, es recomendable incorporar la iluminación moderna en los proyectos de construcciones o remodelaciones desde el origen, ya que la luz natural siempre es mejor que la luz artificial y está comprobada la importancia de la iluminación para la salud de las personas.
Los cinco sentidos que usa el ser humano se basan en sensores biológicos, y más del 70% de todos los sensores se concentran en los ojos, con lo que diariamente este sentido es el que más información transmite al cerebro para la realización de tareas y coordinación de todas sus funciones corporales. La iluminación debe ser dinámica, eficiente y automatizada para ser sustentable y económica. Y cuando se diseña un proyecto de iluminación, lo óptimo es siempre imitar la naturaleza.
Calidad de la luz y sus múltiples efectos en el bienestar de las personas
Las normas vigentes sólo cuantifican la cantidad de luz medida en lux, pero no la calidad de la iluminación. Para ver bien, las personas requieren de una alta densidad de luz que se mide en “lux”, que son los lúmen en cada metro cuadrado de superficie (lx = lm/m2). Un lux lo proporciona una vela a aproximadamente un metro de distancia.
Por otro lado, hay tres criterios cuantitativos que definen la calidad de la luz y determinan los efectos de la iluminación en las personas.
Uno de ellos es la temperatura de la luz, CCT, medida en grados kelvin, K. “La luz solar a pleno día es azulosa, luz fría, y corresponde a más de 6.500K, en comparación con la luz del atardecer o del amanecer que es más amarilla, luz cálida, de menos de 3.000K. Si quiere trabajar productivamente necesita usar la luz fría, y si quiere descansar, prefiera la luz cálida” sostiene el Dr. Plett.
El segundo criterio es el Índice de Reproducción Cromática, CRI, es decir, cómo se diferencian los colores de superficies iluminadas comparados con usar la luz solar.
El tercer criterio de calidad es el grado de encandilamiento, UGR, que depende del buen o mal diseño de la iluminación y no de la tecnología.
Así, cada actividad de las personas necesita su luz con una correcta y diferenciada iluminación, ya que ésta tiene efectos visuales, biológicos y emocionales en las personas, e influye por ejemplo en el ritmo circadiano, el ánimo, la agudeza visual, la atención y la productividad, entre otros. “No da lo mismo, si ocupamos una luz para trabajar o para descansar, puesto que los estados fisiológicos de alerta de las personas en actividades laborales o de descanso son distintos. No sirve una iluminación promedio entre estar atento y estar relajado. La iluminación solar es dinámica, cambia durante el día” explica el experto.
Eficiencia Energética y análisis de ciclo de vida
Para juzgar la eficiencia lumínica es relevante saber diferenciar las luces LED y comparar lúmen generados por cada Watt y la vida útil. Los lúmen producidos es la característica fundamental de una luminaria, mientras que los Watt de potencia sólo sirven para saber qué tan caros van a costar esos lúmen.
Hoy se comercializan en el mercado chileno luminarias LED con eficacias lumínicas entre 45lm/W y 220lm/W (lúmen por cada Watt), es decir, LED no es igual a LED. Una lámpara LED con eficacia lumínica baja, de sólo 70lm/W, similar a las fluorescentes, consume un 68% más de energía eléctrica que una luminaria con 220lm/W, entregando la misma luminosidad.
Con tecnología LED de última generación, se pueden lograr interesantes ahorros económicos y ecológicos, ya que esta tecnología cuando es LED de punta, genera hasta 73% de luminosidad y sólo 27% calor (las fluorescentes y las LED baratas, de tecnología obsoleta, generan 25% de luminosidad y 75% de calor).
Otro punto importantísimo es la vida útil que se define para LED en horas (L70). Una lámpara LED barata dura 10.000h y una excelente hasta 50.000h, es decir, esta última, con un uso diario de 6 horas, dura hasta 23 años sin necesidad de subirse a cambiarla, minimizando el costoso ítem de mantenimiento y reposición. “El análisis económico debe hacerse siempre en un período de varios años como ciclo de vida, que incluya la inversión inicial en el proyecto, luminarias e instalación, y los gastos mensuales en energía y mantención. Sino, lo barato para el constructor va a salir muy caro para el usuario y el medio ambiente” concluye el Dr. Plett.
Fuente: www.alfalux.eu

Cómo el 5G facilitará el despegue de las ‘smart grids’
Cuando la conectividad 5G ofrezca latencias por debajo de los 10 milisegundos, las redes de distribución eléctrica podrá detectar y aislar un error en menos de 100 milisegundos, además de balancear en tiempo real la demanda y oferta de fuentes renovables.
Definir las smart grid o redes inteligentes es relativamente sencillo. Hablamos de sistemas que pueden manejar la electricidad de forma más eficiente al predecir y manejar en tiempo real el comportamiento de los clientes (la demanda), adaptando los recursos necesarios para satisfacerlos (la oferta) con la máxima seguridad en el suministro.
Gracias a las smart grids podremos asistir al verdadero despegue de las redes de distribución eléctrica distribuida y automatizada, esenciales cuando estamos yendo hacia un panorama donde las energías renovables son masivas (y mayoritarias). También nos encontraremos ante una nueva generación de redes de distribución capaz de llevar a cabo análisis inteligentes y responder en tiempo real a cualquier información de consumo anormal en la red, permitiendo un control más rápido y preciso sobre toda la red.
Todo ello traerá consigo importantes beneficios no solo para los operadores eléctricos a escala mundial, sino también para la sociedad en su conjunto: protección de los ingresos de los proveedores, gestión más eficiente de las caídas del servicio, optimización del voltaje, garantizar seguridad de la red y mejorar la conservación de la energía, reduciendo el impacto medioambiental asociado a estos sistemas.
Pero, para que todo esto se haga realidad, es fundamental contar con una infraestructura de comunicaciones capaz de abordar el fenómeno con éxito. Y la clave pasa por el acceso a redes de muy baja latencia, como el 5G. “Cuando la latencia de las comunicaciones sea inferior a 10 milisegundos, todo el sistema de distribución eléctrica podrá detectar y aislar el área que sufra una incidencia en menos de 100 milisegundos. Esto reducirá significativamente el gasto de las plantas eléctricas“, indica ABI Research en un documento corporativo al que ha tenido acceso TICbeat.
Según esta firma de análisis, con la llegada del 5G, veremos cómo la inteligencia de las smart grids se va al extremo, con más de 50.000 dispositivos conectados por cada site, con 10 ms de latencia y una velocidad que se medirá en gigabytes. En definitiva, los tan ansiados sistemas de distribución eléctrica distribuida, con una capa de comunicaciones dedicada y conectividad wireless.
ABI Research cifra en 13.000 millones de dólares el mercado de sistemas de automatización de la distribución energética en 2015, con la previsión de que los ingresos de estas tecnologías crezcan hasta los 36.000 millones en 2025. “5G puede reemplazar la actual infraestructura de fibra en la automatización de la distribución de electricidad, al ofrecer menos latencia (por debajo de 10 ms) y rendimiento gigabit”, explican los analistas. “El 5G también permite reducir la barrera de entrada para muchos proveedores energéticos en mercados emergentes, debido a su rápido despliegue, amplia cobertura y menor coste de instalación”.
Nos encontramos, por tanto, con que las compañías eléctricas están avanzando hacia modelos de redes distribuidas e inteligentes. En los mercados desarrollados, la fiabilidad de estos sistemas se pronostica será del 99,999%, o lo que es lo mismo, se tolerará apenas una interrupción del servicio de cinco minutos al año. Por su parte, para los mercados emergentes, estos sistemas serán clave para balancear la carga de las energías renovables en plena ebullición, como las plantas solares, palas eólicas o instalaciones hidráulicas.
No en vano, las energías renovables se caracterizan por su falta de estabilidad, con una alta fluctuación en la transmisión de energía a la red en función de las condiciones ambientales. Para mitigar este problema, los sistemas inteligentes podrán ajustar la demanda y la oferta de manera automatizada.
NARI Technology en China ya ha implementado varias soluciones de gestión distribuida y automatizada de las grids, eso sí, basadas en un despliegue de fibra óptica. El piloto del proyecto se ha realizado en el área de Shanghai Pudong, donde se ha mejorado la fiabilidad de la distribución eléctrica del 99,99% al 99,999%.
Otras compañías a escala mundial, como General Electric o Eaton, también están impulsando terminales de gestión eléctrica distribuida e inteligente, aunque en estos casos sí que se han manifestado favorables a soluciones inalámbricas (como el 5G) para reducir los costes de las comunicaciones.
Fuente: www.ticbeat.com

Las energías renovables superan al carbón por primera vez en Europa en 2017
El 2017 ha sido un año especial para las energías renovables en Europa. Y es que según los datos, las energías renovables generaron más electricidad que el carbón por primera vez. Todo ello sin tener en cuenta a la hidroeléctrica como parte de la generación renovable.
La suma de la generación eólica, solar y de biomasa fue de 679 teravatios hora, mientras que las centrales de carbón solo generaron 669 teravatios hora. Lo cierto es que se trata de una victoria muy ajustada, pero si cogemos perspectiva y nos vamos solo cinco años atrás podemos ver como por aquel entonces el carbón duplicaba la generación renovable. Además, salvo catástrofe, esta distancia debería seguir aumentándose con el paso de los años.
Sin embargo, la mala noticia es que las emisiones de CO2 aumentaron ligeramente entre los años 2016 y 2017. Los principales responsables son países como Polonia la República Checa o Alemania, que aún tienen una importante dependencia del carbón. Eso sí, otro países como Holanda, Italia y Portugal han iniciado políticas activas para eliminar la electricidad producida por carbón en los próximos años.
España no está entre esos países que quieren eliminar el carbón próximamente. De hecho, 2017 fue un año donde el consumo de carbón aumentó en España, impulsado por una sequía que ha reducido la generación hidráulica de forma importante.
Veremos como evoluciona en los próximos años, pero de primeras podemos decir que el futuro del carbón pinta bastante negro en Europa. Y esperemos que así sea.
Fuente: www.diariorenovables.com
Los colectivos eléctricos llegan a la Ciudad de Buenos Aires
Las líneas 12, 34, 39 y 59 estrenarán colectivos eléctricos antes de fin de año. Los usuarios podrán utilizar ocho unidades, que llegarán en junio al país, con distintas tecnologías de carga y proveedores, poniéndose a prueba por un año en el tránsito porteño. Tres empresas fabricantes de buses eléctricos darán las unidades en comodato.
“El objetivo de la prueba piloto es evaluar la viabilidad técnica de esta nueva forma de movilidad, así como su viabilidad operativa, económica y ambiental. Los resultados, que serán evaluados junto al Banco de Desarrollo para Latinoamérica (CAF), serán una herramienta clave para la adopción de un plan a mayor escala en el Área Metropolitana de Buenos Aires que, con unos 18.000 colectivos, tiene una de las flotas más grandes de la región”, indicaron en el Ministerio de Transporte de la Nación, en cuya sede se hizo el anuncio oficial.
“Argentina es uno de los países más atrasados de términos de movilidad eléctrica, pero estamos trabajando para revertirlo. Después de la licitación a la que llamamos el año pasado se obtuvo el interés de las empresas que traerán los buses”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación que anticipó que en las próximas semanas habrá otra licitación de compra de unidades que también incorporará las tecnologías híbrida y a biodiesel.
“Son ecológicos, no necesitan combustibles y no emiten gases de efecto invernadero que produce el cambio climático. Creemos que también es un buen momento para evaluarlos ya que el costo de esta tecnología ha ido bajando y lo seguirá haciendo. No era lo mismo hacerlo hace 5 años”, ejemplificó Juan José Méndez, subsecretario de Tránsito porteño.
La Ciudad de Buenos Aires lanzó su Plan de Movilidad Limpia a 2035, y se propuso reducir las emisiones de gases contaminantes (CO2, NOx y MP) que son generadas por los vehículos a combustión. La evaluación también se realiza en una mesa de movilidad limpia que conforman la cartera ambiental nacional y la de Energía ya que tampoco es la idea que se sobrecargue el sistema eléctrico nacional, que aún sufre cortes de suministro.
En esta prueba piloto la Ciudad realizará las obras para la instalación de las estaciones de carga, que van a estar colocadas en las cabeceras de las líneas de colectivos. El costo de cada una se licitará en $1,85 millones, con un costo total $7,4 millones. A su vez, Enel va a colocar la estación transformadora para dar la potencia adicional que se requiere, la Ciudad hace la obra civil. Los colectivos podrán entrar en el régimen nacional de subsidios a través de SUBE por un año. Los ocho buses eléctricos no tendrán que abonar el arancel de importación sobre el valor de la unidad, que es de 35%.
Estas ayudas, determinadas por decreto también contemplan un cupo de 2500 cargadores (para autos también) con arancel 2 por ciento.
Los 8 colectivos y las líneas
La línea 12, explotada por Transportes Automotores Callao SA, y Corven Motors Argentina SA como representante importador de Zhongtong Bus Holding Co. Ltd.
La línea 34, explotada por Juan B. Justo SATCI, y Vía Bariloche SA como representante importador de Higer Bus Company Limited.
La línea 59, de Microomnibus de la Ciudad de Buenos Aires SATCI, y Colgas SA como representante importador de Zhengzhou Yutong Bus Co. Ltd.
La línea 39, explotada por Transportes Santa Fe SACEI, y Corven Motors Argentina SA como representante importador de Xiamen King Long United Automotive Industry Co. Ltd.
Fuente: www.infobae.com
Los megaproyectos de energías renovables que están en marcha en el mundo
La baja en los costos de la energía solar y eólica, sumado al incremento en el consumo de electricidad, ha hecho que varios países pongan su atención en las fuentes renovables para cumplir sus objetivos de sustentabilidad. En 2017 se invirtieron más de US$ 300 mil millones en fuentes limpias y estos son algunos de los desarrollos más importantes para este año.
En febrero de 2016, Marruecos estaba en el centro de las noticias sobre sustentabilidad con el lanzamiento oficial de la primera fase de Noor Solar, un megaproyecto energético cuya última fase debería estar terminada este año.
“Estará listo antes del verano (boreal) de 2018”, dijo la semana pasada Mustapha Bakkoury, quien dirige la Agencia de Energía Sustentable de Marruecos (Masen).
El proyecto es liderado por la saudita ACWA Power y una vez completado será la planta solar multitecnológica más grande del mundo, luego de una inversión total de más de US$ 2.600 millones. Se estima que una vez operativa produzca 580 MW de energía y pueda proveer electricidad a 1,1 millones de personas.
Este megaproyecto acercará a Marruecos a cumplir sus metas de sustentabilidad. El país africano se ha puesto como objetivo producir 2.000 MW de energía eólica y 2.000 MW de solar para 2020. Diez años después, el gobierno espera que más de la mitad de su matriz provenga de energías renovables.
“Tendremos que desarrollar entre 500 y 700 MW de energía solar y lo mismo de eólica anualmente”, dijo Obaid Amrane, miembro de la directiva de Masen.
Arabia Saudita pasa del crudo al sol
Aunque los precios del petróleo están repuntando tras la severa crisis que los dejó en mínimos históricos en 2016, algunos países ya optaron por orientar definitivamente sus inversiones hacia energías renovables, mientras otros ocuparán sus excedentes para al menos no ser tan dependientes de los combustibles fósiles.
Es el caso de Arabia Saudita, el mayor productor de crudo del mundo después de Rusia, que ahora quiere ligar su futuro a su otro gran recurso natural: el sol.
Hace tres años el país anunció que esperaba producir 54.000 MW con energías renovables para 2040, pero en 2018 el gobierno pisará el acelerador.
Para fin de año, Riad apunta a invertir hasta US$ 7 mil millones para desarrollar siete nuevas plantas de energía solar y una eólica. La apuesta es grande, pero si se concreta sería un paso importante hacia su primer objetivo: que para el 2023 el 10% de su matriz tenga como base las energías renovables.
“El anuncio de Arabia Saudita es impresionante. A nivel regional, es uno de los más grandes proyectos que se concretan en el futuro cercano. Esto es especialmente importante para este país, que ha visto un incremento significativo del consumo energético interno”, dijo a “El Mercurio” Justin Dargin de la International Energy Foundation, uno de los más reconocidos expertos en la implementación de energías renovables en el Golfo Pérsico.
El fin no es solo hacer que el consumo interno sea más económico, sino convertir al reino en uno de los principales exportadores de energía limpia y a la vez no quedar sujeto a los vaivenes del precio del crudo.
Australia: Doblar la capacidad
En Australia, enero marcó un mes récord histórico en la instalación de paneles solares en los techos de casas y edificios, con un aumento de 69% con respecto al mismo período de 2017, según el sitio Renew Economy. Y no es un hecho aislado.
Gobiernos locales han aprobado un número sin precedentes de granjas industriales, posibilitando que este año el país pueda doblar su capacidad en energía solar. Nueva Gales del Sur, por ejemplo, dio el visto bueno a 10 durante el año pasado, mientras que Queensland lo hizo con 18.
En todo 2017, el país incorporó 1.250 MW de energía solar a la matriz nacional, contando tanto granjas solares como paneles privados. Este año se espera que solo la instalación de paneles en los techos de casas y edificios agreguen 1.300 MW.
Al país tampoco le faltan megaproyectos. El estado de Australia del Sur empezará este año la construcción de una planta solar térmica de torre única en Port Augusta. El proyecto, adjudicado por SolarReserve, tendrá un costo de unos US$ 500 millones y, con sus 150 MW de potencia, se convertirá en la mayor planta de este tipo en el mundo. Se espera que esté terminada a fines del próximo año o comienzos del 2020.
El increíble potencial energético del país también llamó la atención del gigante de la electricidad Tesla. Esta compañía llegó a un acuerdo con el primer ministro de Australia del Sur, Jay Weatherill, para instalar paneles solares y baterías en 50.000 hogares de este estado y convertirlos en lo que será la mayor central solar “virtual” del mundo.
El plan es que el proyecto se autofinancie, pues la energía sobrante captada por cada hogar puede ser volcada en el sistema, como si fuera una enorme central eléctrica, para que luego sea usada por empresas y otros consumidores. Este año se realizará una fase de pruebas con 1.100 viviendas y posteriormente se irá extendiendo.
Confiado en que estos proyectos tendrán éxito, Weatherill prometió el miércoles que para el 2025 el 75% de la matriz energética del estado será generada con fuentes renovables.
Holanda: Granja solar en el mar
Holanda sigue siendo un país con una gran dependencia de combustibles tradicionales y aunque ha desarrollado proyectos en energías renovables -como la red ferroviaria que funciona en su totalidad con energía de viento y el parque eólico Gemini-, podría quedar por debajo de las metas de sustentabilidad que se fijó para 2020, entre ellas que el 14% de su matriz provenga de fuentes limpias, según un reporte del propio gobierno holandés.
Para intentar evitarlo, el país impulsará un proyecto pionero: la primera planta flotante de energía solar en el mar.
El plan, presentado esta semana por Oceans of Energy, consiste en desplegar 2.500 mt² de paneles solares flotantes para el año 2021. El Estado financiará 1,2 millones de euros de los 2,48 millones que costará el proyecto piloto, que debería comenzar este año, a unos 15 kilómetros de La Haya e incluirá 30 metros cuadrados de paneles.
No es la primera vez que se despliega una planta flotante, pero sí es el primer intento de hacerlo en mar abierto, debido a las enormes dificultades que conlleva. El oleaje, los fuertes vientos y el agua salada son algunos de los obstáculos que tendrán que superar. Pero, si funciona, promete solucionar los problemas energéticos del país, pues se estima que los paneles flotantes podrían generar un 15% más de energía que los terrestres.
Si todo sale como está previsto, los cálculos de la Universidad de Ultrecht, indican que cuando esté lista la planta, la energía solar podría llegar a cubrir el 75% de la demanda en Holanda
China: Liderazgo indiscutido
China, el mayor emisor de gases invernadero del mundo, es a la vez uno de los más grandes defensores de las energías renovables y se ha convertido en los últimos años en una fuerza insuperable en esa área. En inversión interna no hay discusión, el gigante asiático supera a todos y con un EE.UU. cada vez más enfocado dentro de sus fronteras, va en camino a convertirse en el mayor inversor a nivel mundial, según un informe del Instituto para Economía Energética y Análisis Financieros (IEEFA).
El reporte da cuenta de que la inversión total de China en proyectos internacionales de energías limpias en 2017 fue de 44 mil millones de dólares, un aumento considerable desde los 32 mil millones que gastó el año anterior. Gran parte de esta inversión ha ido a parar a su Iniciativa de la Franja y la Ruta (el proyecto de infraestructura que conectará por mar y tierra Asia con África y Europa).
La Administración Nacional de Energía del país anunció que este año estarán terminadas 20 plantas solares que aumentarán su capacidad energética en 1.349 MW.
El país aún sigue utilizando carbón para generar energía, pero, en un intento de mostrar que eso quedará en el pasado, en 2017 el gobierno instaló una enorme planta solar flotante, en una antigua mina de carbón inundada, en la provincia de Anhui (este). Y este año redoblarán la apuesta.
La China Three Gorges Corporation ya comenzó a construir una granja flotante aún más grande, que debería entrar en operación en mayo. También ubicada en Anhui, esta planta de US$ 151 millones producirá hasta 150 MW de poder, para entregar electricidad a más de 94 mil casas.
Fuente: www.revistaei.cl

Las energías renovables tienen más futuro que los bitcoins
El análisis de la compañía alemana Kaiserwetter presenta a las energías renovables como una inversión con mayor futuro en el medio plazo que las divisas digitales.
Las divisas digitales ya enfrentan una fuerte reacción por parte de la regulación de los gobiernos debido a que no son dinero patrocinado por ellos; no poseen un valor intrínseco como el oro (los algoritmos pueden ser cambiados, la geología no) y, también, por su impacto ambiental.
La primera razón para invertir en energías renovables es el prometedor futuro que les aguarda:debido a sus costos decrecientes, la demanda creciente por energía limpia (coches eléctricos), la mejora en los sistemas de integración a la red y optimistas predicciones sobre almacenamiento (baterías) de electricidad. Además está incluída en las agendas de todos los gobiernos.
Otra razón más potente son las nuevas oportunidades que se abren en gestión de activos de energía. Técnicas de analítica de datos avanzadas empleadas por gigantes como Google, Facebook, Amazon o el Smart Data como servicio (DAAS o DATA AS A SERVICE), que lideran el dúo alemán SAP y Kaiserwetter, permiten maximizar la producción de plantas hidroeléctricas, eólicas o solares con operaciones más eficientes y baratas. Es el llamado efecto “Smart Big Data Analytics”, que conlleva un auge de servicios Cloud Computing (que baja el costo de almacenar y analizar flujos gigantescos de datos); avances en Inteligencia Artificial y en los sensores de recolección de datos.
La situación no podría ser más opuesta para criptomonedas y energías renovables. Las primeras se enfrentan a bloqueos de grandes empresas y bancos como Lloyds, que ha prohibido la compra de divisas digitales con sus tarjetas, uniéndose a JP Morgan o Citi. Las renovables, en cambio, no pueden gozar de mejor salud tras el Acuerdo de París y la Cumbre del Clima de Marrakesh, que comprometieron a países e inversores a sumar a los casi 300 mil millones de dólares ya gastados anualmente en el sector, otros 100 mil millones al año hasta 2025, cifra que además debe aumentar tras dicha fecha.
Situación de China frente a las renovables
China ha apostado claramente por las renovables, siendo el primer inversor mundial e implementando desde 2017 un plan destinado a gastar 2,5 billones de yuanes (361 mil millones de dólares) hasta 2020 en renovables y descarbonizar el país. En cambio, se ha convertido en uno de los primeros países en legislar contra las criptomonedas, los intercambios de divisas digitales y el minado de bitcoins. Recientemente, también el Bundesbank el que ha planteado que el G20 regule las criptomonedas.
A este respecto, el consumo energético de criptomonedas como Bitcoin presenta un verdadero problema medioambiental. Su red de mineria consume tanta energía al día en procesamiento informático como algunos países. Según Digieconomist, su pico ha sido de 36 teravatios/hora, suficiente energía para satisfacer a 3,3 millones de hogares y situar al bitcoin en el puesto 59 de consumo energético por estados si fuese un país; por encima de Colombia, Bulgaria e Israel.
Fuente: www.ambientum.com

Plan que busca etiquetar viviendas según su consumo energético
Bariloche será la segunda ciudad del país en tener viviendas etiquetadas según su consumo energético. Cómo es el plan nacional que apunta a reducir la demanda de gas y electricidad.
Así como el etiquetado de los electrodomésticos en función de su consumo eléctrico ya está instalado y es el factor que determina en muchos casos la elección final del consumidor, el gobierno nacional a través de la subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética lanzó un ambicioso plan para etiquetar ahora las viviendas según su eficiencia energética. A partir del mes que viene Bariloche se convertirá en la segunda ciudad del país en tener casas etiquetadas.
La Calificación Energética de las Viviendas consiste en la medición del índice de prestaciones energéticas (IPE) de esa casa o departamento, que estudia la demanda de electricidad y gas que la vivienda tiene durante todo el año y lo expresa por metro cuadrado.
Para ello se analiza la demanda de calefacción para el invierno, de refrigeración para el verano, la iluminación, el agua caliente para los baños y, si la vivienda lo tiene, la existencia de energías renovables. En función de dicho índice se le otorga a la casa una Etiqueta Energética, que va desde la A para las que son más eficientes, a la H en el caso de las de peor balance.
La primera experiencia piloto se desarrolló en Rosario en donde ya se etiquetaron 200 viviendas y se espera culminar el proceso duplicando esa cifra. El segundo estudio se centrará en San Carlos de Bariloche, en donde a partir del mes entrante los vecinos interesados podrán postular sus casas para formar parte del piloto que abarcará a 200 hogares.
“Bariloche tiene la particularidad de tener no sólo diversas tipologías constructivas, sino también dos subzonas bioclimáticas en la misma ciudad, una en la zona bien de montaña y otra en lo que es la meseta”, explicó a “Río Negro Energía”, la subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heins.
La funcionaria detalló que el desembarco en la ciudad lacustre se da a partir del interés del municipio en instrumentar políticas relacionadas a la eficiencia energética. De hecho en la localidad se está instrumentando el programa Sustentabilidad de Hogares del Foro de Vivienda, Sustentabilidad y Energías (Fovisee) por medio del cual se buscan estudiar las viviendas precarias para determinar cómo mejorarlas.
Heins destacó que es fundamental el interés de las comunas para el desembarco de los proyectos piloto de etiquetado dado que “el objetivo central de este programa es que los gobiernos provinciales y municipales elaboren políticas públicas de incentivo para las casas más eficientes”.
Junto a la postulación de las casas a etiquetar, también se abrirá en febrero el plazo para la inscripción de los profesionales que serán capacitados para realizar dichas mediciones que se basan en la nueva norma ISO 11.900 que fue modificada a fines del año pasado.
En la mesa de trabajo participarán además del ministerio de Energía de la Nación, el municipio y los colegios de Arquitectos e Ingenieros, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Fundación Bariloche y el Instituto Balseiro.
Seis zonas climáticas
La medición de las viviendas de Bariloche permitirá determinar la Escala de Eficiencia Energética para la VI zona climática del país, dado que desde la subsecretaría se dividió el país en seis sectores según sus climas, al entender que no son equiparables las necesidades de calefacción y refrigeración de una vivienda ubicada, por ejemplo, en Chaco a una en Bariloche.
“Salvo algunas provincias del norte, la mayoría de las provincias abarcan más de una zona climática y por eso es necesario elaborar una escala” para poder realizar un correcto etiquetado, señaló Heins.
La funcionaria nacional agregó que en el caso de Rosario corresponde al límite de la zona III con la II, y está previsto continuar con planes piloto de medición a partir del mes entrante en Mendoza, correspondiente a la zona IV, y posiblemente el cuarto piloto se centre en Tucumán en donde según las comunas a las que se llegue podrá medirse la zona II o la zona III.
“Somos conscientes de que el objetivo final de este programa es ambicioso y se verá en el mediano a largo plazo pero es necesario comenzar de una vez por todas con estas políticas que hace años están en otras partes del mundo”, indicó Heins y agregó que “el primer objetivo es brindarle esta información al consumidor para que sepa cuando vaya a comprar una casa si es una vivienda más o menos eficiente”.
Pero en el mediano y largo plazo el objetivo final del plan es mejorar la eficiencia energética de las viviendas del país de forma tal de reducir la demanda de electricidad y gas natural, mejorar el déficit que posee la balanza energética nacional y contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Invertir en ahorrar
“Cuando planteamos una vivienda más eficiente, bajar el consumo no quiere decir pasar frío sino buscar las formas de mejorar el consumo ganando a la vez confort”, aseguró la subsecretaria y explicó que “en términos generales se estima que construir una casa más eficiente puede costar un 10% más pero termina generando un ahorro en el consumo de hasta el 50%”.
Entre los mayores costos que una vivienda eficiente puede tener se encuentran la colocación de ventanas de vidrio doble en las zonas frías y aislaciones en techos y paredes que representan una inversión adicional sobre la construcción tradicional. Pero también hay otros cambios que no requieren de dinero sino de atención.
“Estamos impulsando algunas recomendaciones que a la hora de construir una vivienda nueva no representan ningún gasto y sí generan un uso más racional de la energía, que tienen que ver con cambios en el diseño de construcción simples, como puede ser la orientación de la vivienda o de las ventanas para aprovechar o mitigar el impacto del sol”, aseguró Heins.
Políticas de incentivo
Si bien el programa de Etiquetado Energético de Viviendas es una iniciativa de la cartera de Energía de la Nación, serán los gobiernos provinciales y municipales los que deberán diseñar los planes de incentivo para que el etiquetado “prenda” en la sociedad y genere así el cambio cultural buscado.
En el caso de Santa Fe, el gobierno provincial –antes del plan nacional– puso en marcha un plan por medio del cual a la hora de negociar una compra venta es obligatorio contar con el etiquetado de la vivienda en cuestión. En función de la etiqueta obtenida para esa casa se aplican diversos descuentos en el Impuesto al Sello que deberá abonarse a la hora de escriturarla.
“El caso de Rosario es un ejemplo de una política pública, pero a nivel municipal también pueden incorporarse incentivos en lo que son por ejemplo los códigos de construcción, porque nosotros desde Nación sólo podemos intervenir en lo que son los planes de viviendas nacionales”, remarcó Heins.
Neuquén premia las casas ecológicas
Si bien la ciudad de Neuquén no se sumó de momento a los municipios que hacen punta en el piloto para el etiquetado de viviendas, desde el año pasado la comuna puso en marcha una ordenanza que premia las construcciones que incorporen energías alternativas y reutilización de aguas.
Mientras la norma prevé que algunas de las modificaciones en los hábitos de construcción sean obligatorias en los próximos años, también contempla una serie de incentivos económicos para las nuevas viviendas que incorporen avances. Estos incentivos tienen que ver con la reducción de las tasas que se abonan por construcciones.
La normativa se suma a otra que incorporó incentivos para los edificios que desarrollen “techos verdes”.
Fuente: www.rionegro.com.ar

Cómo será la primera escuela sustentable de Argentina que se construirá con basura
En Mar Chiquita, 200 voluntarios concretarán el edificio a base de latas, cubiertas y botellas en solo 45 días. El proyecto estará a cargo del reconocido arquitecto Michael Reynolds.
Apenas salía de la universidad de arquitectura cuando se dio cuenta de que la gente tiraba sin remordimientos las latas de gaseosa en la calle. Al mismo tiempo, los medios hablaban de cómo se talaban montones de árboles para construir casas y el efecto negativo que ello traía sobre los bosques. “Entonces pensé, bueno, tenemos que construir casas, pero también tenemos que cuidar los árboles”, le dijo Michael Reynolds a Infobae durante su visita a Buenos Aires.
Cuatro décadas después, Reynolds es el fundador de Earth Biotecture, el mayor representante de la construcción sustentable a nivel mundial, también conocido como “el guerrero de la basura”. En los primeros meses de 2016, comandó el proyecto que dio por finalizada la primera escuela sustentable de Latinoamérica en Uruguay, en la localidad de Jaureguiberry, en el departamento de Canelones. Ahora el modelo se replicará en Argentina por primera vez.
Los resultados de la escuela uruguaya, hasta el momento, fueron excelentes. Tuvo un aumento del 36% en la matrícula, casi no hubo faltas (96% de asistencia) y se adentraron en un mundo diferente del que conocían. Rita Montans, maestra de la institución, contó que cuando se inició había “un montón de interrogantes”. Con el tiempo, sin embargo, entendió de la magnitud de la propuesta. “La sustentabilidad nos empezó a atravesar. La escuela sustentable nos enseño a repensar la educación”, comentó.
En verano, la escuela es fresca. En invierno, es cálida. Sin necesidad de estar conectados al sistema eléctrico. Genera agua corriente gracias a las lluvias, sin pertenecer a una red sanitaria: “Fue muy rico en experiencias. Todos estos sistemas funcionan y los chicos chicos cosechan, investigan. Aprenden más allá de lo que son las materias curriculares”, agregó la maestra.
A partir de marzo, en Mar Chiquita, a apenas 25 kilómetros de Mar del Plata, 200 voluntarios de distintas partes del mundo trabajarán para confeccionar la primera institución sustentable del país en solo 45 días. “El concepto es el mismo que se desarrolló en Uruguay. La estructura es como una máquina, como un pequeño motor de un auto, que permite hacer pequeños cambios para adaptarse a las necesidades”, explicó Reynolds.
La escuela tendrá 300 metros cuadrados para los sesenta niños de entre 6 y 12 años que cursarán allí. Será 100% autosuficiente y se convertirá en “referencia” para las otras sesenta instituciones de Mar Chiquita, que apunta a la completa sustentabilidad para 2020. El proyecto, que costará cerca de 300 mil dólares, lo lleva adelante una ONG uruguaya con el apoyo de tres importantes empresas.
El edificio, la nueva primaria de la Escuela N°12, utilizará en su construcción más de 2.000 cubiertas usadas, 4.000 botellas y 8.000 latas recicladas, y contará con energía eléctrica a través de una red de paneles solares. Por su método, la escuela se mantendrá todo el año en una temperatura estable que oscila entre 18° y 25° y se abastecerá del agua de lluvia, reutilizándola en tres ocasiones antes de su disposición final.
“En la escuela, la sustentabilidad no es solo una materia de estudios, sino que es experiencial. Se cosecha, se riega la huerta, se producen alimentos orgánicos, se trabaja con iluminación solar. Es muy importante en el aprendizaje”, puntualizó Martín Espósito, director de la ONG.
Michael Reynolds está convencido de que la arquitectura no es lo que se necesita. “Se requiere ‘biotectura’. Todos los materiales están sobre nuestras narices en cada ciudad del mundo. Los materiales que hoy se venden para la construcción son la verdadera basura. Las latas son mejor que los manufacturados y los tiramos”.
-Son mejores y están al alcance de la mano. ¿Por qué cuesta tanto instalarlos?
-Si crecés con una creencia durante 30 o 40 años, es muy difícil escapar de ello. Nuestra mente es muy permeable. Tenemos tantos dogmas incorporados como adultos, que nos tienen acorralados, es muy difícil salir de ellos. Es uno de los motivos por lo que es tan importante ir a las escuelas.
-¿Cómo se ensamblan las latas, los neumáticos y botellas para formar una estructura sólida?
-Es el mismo enfoque que se toma con los materiales habituales. No requiere ningún tratamiento especial. En definitiva, estos materiales son mejores que cualquiera que se pueda tener en construcción y además son del planeta: están en todas partes.
-Su educación en arquitectura fue tradicional. ¿Cómo logró desentenderse de eso?
-Sí, fue tradicional e inútil. Cuando comencé a construir casas sustentables, algunos pensaban que era único; otros que era un idiota. Los medios comenzaron a darme importancia no por la ecología, sino porque les llamaba la atención que un loco estuviera usando la basura en un desierto.
-¿Por qué ahora apuesta por las escuelas?
-Me pareció que era la manera ideal de enseñarles a los niños desde jovencitos a cómo ver y diseñar el futuro. La educación tradicional lo que está haciendo es enseñarles a los chicos lo mismo que hacemos nosotros. Estos nuevos edificios les da la posibilidad de experimentarlo en primera persona.
-¿Cómo es trabajar como cabeza de equipos que no tienen conocimientos sobre construcción?
-Suelo trabajar con gente sin formación. Lo que es importante es tener la energía y ganas de hacerlo. A trabajar con latas y poner tierra en una cubierta se lo puede aprender en una hora. Lo que busco es que esté el deseo de contribuir.
Fuente: www.canal13sanjuan.com/
