La provincia está en negociaciones con inversores privados para que se monte un parque solar de 15 MW al sudoeste, en reemplazo de energía fósil. Rubén García, Subsecretario de Energía de la Provincia del Chaco, dio precisiones sobre el proyecto durante el ciclo de entrevistas en vivo de Energía Estratégica, denominado “Off The Record de las Energías Renovables”.
La provincia del Chaco tiene buen potencial de recursos renovables para la generación de energía eléctrica si se lo compara con los países de Europa más avanzados en el desarrollo de energías limpias, sobre todo en lo que respecta a biomasa y solar. Sin embargo, durante las licitaciones del Programa RenovAr, sólo ha podido adjudicar dos proyectos, ambos de biomasa, por 16,6 MW. Es que para el Chaco es complicado competir con provincias vecinas, ya sea por diferencias de recursos (como el solar del NOA o Cuyo) o por logística (como la región centro).
Es por ello que el gobernador Domingo Peppo decidió avanzar por sí mismo y a principios de abril pasado firmó una carta de intención para la radicación de un parque solar en la ciudad de Villa Ángela, al sudoeste de la Provincia. Durante el segundo ciclo del evento “Off The Record de las Energías Renovables”, organizado por este portal de noticias, Rubén García, Subsecretario de Energía de la Provincia del Chaco, precisó que “el compromiso (del acuerdo) es avanzar en un proyecto de 15 MW”, que contempla “una inversión de 17 millones de dólares”. Lea también: “Las perspectivas de mercado de la empresa que construirá el parque solar del Chaco por fuera del RenovAr” El funcionario indicó que se trata de un contrato en el que el Gobierno funcionará como mediador pero que busca establecer un acuerdo entre la distribuidora provincial Secheep y un grupo inversor (conformado principalmente por Energy Friendly Solutions S.A.).
La idea es que la energía limpia sea más barata que la que se consume hoy día en el lugar, proveniente de un medio fósil. “La iniciativa privada hará la propuesta, y el precio debe ser más competitivo” que la generación fósil que funciona en la zona, aclaró García. Y agregó: “los términos (del contrato) se irán definiendo a medida que avance su desarrollo”. Consultado sobre plazos concretos, el Subsecretario de Energía comentó que la crisis financiera por la que atraviesa la Argentina repercutió en el acuerdo, dejando una suerte de impasse que espera ser atravesada. “Este no es el mejor momento para cerrar los números”, observó.
En cuanto al recurso solar de Villa Ángela, el funcionario deslizó que es bueno pero que “es un poquito menor que la que tienen las provincias del cuyo o el NOA: entre un 15 o 17 por ciento menor”, señaló, al tiempo que recordó que sería bueno que el Gobierno nacional dé cupos exclusivos para el NEA, que permitan desarrollar proyectos solares en la zona.
Fuente: www.energiaestrategica.com
