La energía solar en Argentina está experimentando un crecimiento a ritmos muy acelerados.

El desarrollo de la energía solar en el país fue muy tardía debido a diversos factores:

  • Altos subsidios a la energía proveniente de fuentes no renovables (combustibles fósiles).
  • Reglamentaciones tardías.
  • Falta de financiamiento.
  • Falta de incentivos fiscales.

 

Con el tiempo alguna de estas cuestiones pudieron ser resueltas y otras no tanto.

 

Para explicar el crecimiento de la energía solar a nivel nacional debemos diferenciar entre dos tipos de proyectos:

  • Parque solares.

Son proyectos a grande escala que fueron apalancados por el gobierno nacional a partir de mayo de 2016 donde el gobierno dispuso el inicio del proceso de convocatoria abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, mejor conocido como programa RenovAr. Para ello se utilizó el modelo PPA, es decir, un contrato de abastecimiento de energía en el cual los licitadores con proyectos de energía renovables  adjudicados se consolidaban como los vendedores mientras que el MEM (Cammesa) se constituyó como la compradora de la energía eléctrica generada por los proyectos adjudicados.

Gracias a estas implementaciones se llegó a tener más de 1063 Mwh de energía solar fotovoltaica instalada.

 

 

 

  • Generación distribuida.

A fines del año 2017 se convirtió en ley el régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable bajo la ley N° 27424 y posteriormente reglamentada en distintas provincias.

 

Esta ley habilita a los consumidores de electricidad a generar electricidad a partir de fuentes renovables para autoconsumo e inyección de electricidad a la red eléctrica pública.

 

A partir de esto, aparece una nueva figura de “prosumidor”. Estos son usuarios de energía (tanto empresas como individuos) que son tanto consumidores de energía de la red eléctrica como también productores.

 

Además se introdujó un beneficio económico para aquellos que instalen energía renovable.

Los usuarios de aquellas provincias que hayan adherido a la ley Nacional pueden solicitar un crédito fiscal, que en la actualidad es de $30.000 (pesos) por cada kW de paneles instalado. (tope $2.000.000)

Este crédito puede usarse para pagar impuestos nacionales (IVA y Ganancias), es intransferible (va a nombre del CUIT titular).

Este tipo de reglamentaciones mejora sensiblemente la gestión energética; reduce las pérdidas e ineficacias de los sistemas de transporte; fomenta el respecto al medioambiente y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Otra consecuencia, no menos importante, es la reducción de los costes económicos.

 

 

 

Qué provincias están adheridas a la ley de generación distribuida?

Provincias Ley de generacion distribuida. Energia solar

En el mapa podemos ver todas las provincias que están adheridas a la ley de generación distribuida al día de hoy.

 

Santa Fe (pionera en energía solar) y Salta son provincias que tienen su propia reglamentación para aplicar la generación distribuida.

 

En los siguientes cuadros podemos ver la evolución de los usuarios-generadores de energías renovables (principalmente energía solar) por medio de la ley de generación distribuida en las provincias adheridas.

Crecimiento de la energía solar en Argentina

Podemos ver que la potencia instalada es más del doble en un año y que la solicitud de potencia contratada para incorporar energías renovables casi se duplica año tras año.

 

 

En la siguiente tabla podemos ver como están distribuidas la cantidad de instalaciones y potencias en las distintas provincias.

Potencia y cantidad Ley de generacion distribuida tabla

Fuente: Argentina.gob.ar

 

 

Podemos ver que la provincia de Córdoba es líder en este tipo de aplicaciones en generación distribuida dentro de las provincias adheridas donde las tarifas de electricidad son las más elevadas para los usuaruios (puede ser 3 veces mayor a las de CABA por mismo consumo).

 

Se proyecta un crecimiento que como mínimo duplique la cantidad de potencia instalada anualmente bajo la ley de generación distribuida. Y dependiendo de las actualizaciones de incremento de tarifas y bajas de subsidios energéticos que se reglamente, este crecimiento puede ser considerablemente mayor.

 

 

Querés saber más acerca de la generación distribuida?

Ingresá a este link: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/generacion-distribuida donde vas a tener toda la información al respecto incluyendo instructivos para adherirse, beneficios promocionales y mucho más.

 

 

La reducción de los costos de los paneles solares