En todo el mundo y en Argentina, hay una tendencia creciente a intentar reducir los consumos energéticos sin perder el confort o calidad en las prestaciones de los consumos.
Desde mediados del siglo XX al día de hoy la población mundial ha incrementado a más del doble pero el consumo de energía ha incrementado más de 10 veces.

Teniendo en cuenta este gráfico la demanda energética per cápita aumenta año tras año y de forma considerable.
Como sabemos, la mayoría de los recursos energéticos se obtienen de combustibles fósiles. Estos combustibles fósiles año tras año van agotándose. Al ser cada vez más escaso, estos recursos aumentan su valor año tras año (ley de oferta y demanda). Además, el uso de estos combustibles fósiles genera un impacto ambiental negativo por los gases de efecto invernadero que emite su uso. Esto genera un aumento de la temperatura en la atmósfera y ocasiona cataclismos como incendios forestales, muerte de animales, disminución de comida, derretimiento de glaciares, entre muchos otros.
La concientización ambiental colectiva aumenta día tras día y tanto las personas como los gobiernos priorizan los consumos de alta eficiencia energética y la utilización de recursos de origen renovables.
Gracias a los grandes avances tecnológicos en materia de energías renovables, ha habido una muy considerable baja en el costo de utilización de los mismos, sobre todo en energía solar. Esto fue posible también gracias a la economía de escala en su producción. Ver en nota https://enesolar.com.ar/la-reduccion-de-los-costos-de-los-paneles-solares/. Que logró bajar su costo más de 7 veces en los últimos 10 años.
Tanto la disminución del consumo energético como la utilización de recursos renovables para la generación de energía no solo se convirtió en la mejor alternativa de inversión para el ahorro económico del usuario sino también una necesidad para proteger el planeta y las generaciones futuras.
Es por eso que es importante entender la distribución del consumo energético para poder optimizar el uso de los mismos.
Como está distribuido el consumo energético en Argentina?
En el siguiente gráfico se muestra la distribución de consumo en los distintos segmentos residenciales, comerciales, industrial y otros (que incluye el agro).

Cómo se distribuye la demanda energética dentro de cada segmento?
Consumo energético medio en el sector residencial en Argentina

Consumo energético industrial y comercial
Respecto a los consumos promedios en industrias y comercial pueden variar considerablemente según los requerimientos de energía necesario en cada industria y comercio.
En la página oficial de la nación, se encuentra en desarrollo una herramienta web para la recopilación y posterior análisis de la información relevada. Esta herramienta permitirá además obtener un producto procesado con mayor valor agregado que consistirá en el Reporte Energético Preliminar de cada uno de los establecimientos industriales participantes que incluirá sus usos y consumos.
Por lo que todavía no hay un gráfico que muestre el promedio de consumo energético de una industria o comercio (aunque tienen muchas variaciones entre cada tipo de industria/comercio).
Por lo que mostraremos un ejemplo de la distribución de consumo eléctrico del sector lácteo.
Distribución de consumo eléctrico del sector lácteo

Distribución de consumo energético en supermercados

Como vemos en los 3 gráficos, el mayor consumo en los distintos sectores suelen ser la calefacción de ambientes y agua. El grado de este tipo de consumos depende en gran medida del lugar geográfico en que esté ubicada el lugar y el tipo de industria/comercio.
Para disminuir el consumo de calefacción y refrigeración es muy importante:
- El aislamiento térmico.
Aislar térmicamente las paredes, techos y pisos puede llegar a representar una reducción del consumo de calefacción y aire acondicionado de entre un 35% a un 70%.
Puertas y ventanas que disminuyan las infiltraciones de aire, incorporen el doble vidriado hermético (DVH) y eviten puentes térmicos (2) mejorarn la envolvente de tu casa?
En verano, los aleros, parasoles y persianas en ventanas evitan el sol directo, reduciendo la necesidad de refrigeración?
Buena orientación (rayos solares) según la ubicación geográfica del lugar.
- Equipos de calefacción y refrigeración de alta eficiencia energética.
Utilizar equipos de alta eficiencia energética es vital para evitar costos innecesarios.
Se pueden utilizar equipos de última tecnología como las bombas de calor que sirve tanto para climatizar o refrigerar ambientes como para calentar agua. Este tipo sistemas son los más eficientes del mercado permitiendo consumir 5 veces menos de energía que otro sistema.
- Energías renovables
Este tipo de energías permiten reducir considerablemente el consumo de energía y son adaptables a cualquier tipo de sistemas dado que son complementarios. Por lo tanto es el complemento ideal para la eficiencia energética y ahorro energético.
Alguna vez consideraste implementar el uso de eficiencia energética y energías renovables en tu hogar/comercio/industria? Cuál crees que es la principal barrera?